Literatura española y educación literaria


MONOGRÁFICO SEMANAL SOBRE LOPE DE VEGA
 

1.    INTRODUCCIÓN:


Cuando hablamos de Literatura Española, multitud de personajes nos vienen a la mente, y si bien no conocemos todos sus datos bibliográficos, sus obras los preceden.
"Lope de Vega es uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura española. De vida polémica, muchas veces alejado de las normas y la moralidad del momento, fue un amante padre y un devoto sacerdote, inquisidor y poeta. Aplaudido y admirado ya en su época –en que se le llamaba popularmente ‘Fénix de los Ingenios’–, escribió más de mil obras, vivió 73 años y protagonizó una memorable pelea con Miguel de Cervantes, responsable, sin embargo, de uno de los sobrenombres por los que el mundo entero le conoce hoy, "Monstruo de la Naturaleza".
 

 
La cantidad y diversidad de obras, los distintos géneros literarios y el momento histórico, nos hace optar por este plural personaje; pues, no solo pensamos que es "uno de los grandes de la literatura española"; además, poner a este autor como protagonista en el marco de una semana literaria, nos ayudará a acompañar los alumnos en una época histórica que nada tiene que ver con la cultura actual.
Al tratarse de un centro educativo que se encuentra en la ciudad de Madrid nos parece interesante aprovechar la figura de Lope de Vega para acercar a nuestros alumnos al centro histórico de la capital y descubrir uno de los barrios más turísticos y con mayor encanto de la ciudad. Pretendemos con ello favorecer el vínculo y el sentimiento de pertenencia a la ciudad. Además, consideramos que Lope de Vega y su obra pueden ser un buen acercamiento de nuestros alumnos a la literatura española. Al tratarse de un importante escritor en todos los géneros literarios nos ofrece una gran diversidad a la hora de elegir las actividades para cada uno de los diversos niveles educativos.

Lope de Vega es uno de los más importantes escritores del conocido como Siglo de Oro de las letras en España, por lo que gracias a él daremos a conocer al alumnado una parte importante de la historia de nuestro país en su contexto, no solo artístico y literario sino también en el histórico.

Nuestro protagonista, es una figura clave del Siglo de Oro. Poeta madrileño humilde, que desde muy pequeño demostró ser muy hábil con las letras, llegando a ser el más grande dramaturgo español, conocido como Fénix de los ingenios. Su nombre completo era Lope Félix de Vega y Carpio. Vivió una vida de pasiones intensa desde su enamoramiento a los 17 años de Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en intermedios se volcó al sacerdocio porque tenía una gran fe religiosa. Su destreza literaria le ayudó a codearse con la nobleza de la época.

 Es el verdadero reformador del Teatro Nacional con temas muy variados: religiosos, caballerosos, argumentos extraídos de novelas religiosas, caballerescas, argumentos extraídos de novelas orientales, italianas, leyendas locales……. Vistió todos estos asuntos con elementos tomados de la realidad nacional inmediata.

La vida y algunas obras de Lope de Vega, han sido llevadas al cine, consiguiendo despertar la curiosidad por sus obras, como en “Fuenteovejuna” de Antonio Román (1947), donde da vida a los personajes de una de las mejores obras dramáticas del autor.


2.    DESARROLLO DEL PROYECTO: 

La semana cultural se realizará en todo el centro escolar y se compartirán espacios y actividades con los diferentes niveles. Pretendemos que durante estos días los alumnos del centro compartan una experiencia diferente a su rutina diaria, que descubran otras formas de aprendizaje al mismo tiempo que disfrutan participando en ella. La literatura española está llena de grandes personajes, de interesantes historias, de grandes representaciones...durante esta semana queremos acercarles un pedacito de esta inmensa literatura. Así, el día de mañana, cuando estudien el siglo de oro español en secundaria, quizá recuerden esta experiencia y la historia no se encuentre para ellos tan lejana ya que conocieron muy de cerca a los personajes de las obras de este autor, incluso puede que sientan que vivieron unas horas en su misma época.

Para ello tendremos en cuenta tres aspectos:

1.     La ambientación del centro y de cada aula.

2.     La implicación de cada clase en el proyecto, trabajando el profesor de lengua en coordinación con los profesores o materias de plástica, ciencias sociales y religión.

3.     La colaboración de la comunidad educativa y externa en la semana literaria tales como: Grupos de Teatro, Representante de la Casa Museo de Lope de Vega y AMPA.
 

1.     AMBIENTACIÓN GENERAL Y AMBIENTACIÓN EN EL AULA

Teniendo en cuenta la época, se ambientará la entrada del colegio y los diferentes pasillos con objetos del momento y carteles con frases y libros del autor. Además de ello, los trabajos que se vayan realizando en cada aula sobre el autor se expondrán en la zona cubierta del patio.

En el aula esa semana cobrarán un especial interés las lecturas sobre Lope de Vega. En el rincón de lectura se destacará la figura del autor colocando libros y textos en un lugar visible además de algún poster identificativo.

Un día acordado por el colegio de esa semana, los niños podrán ir disfrazados al colegio puede ser caracterizados con trajes de época o eligiendo un libro, caracterizados como alguno de los personajes.

2.     IMPLICACIÓN DE PROFESORES Y ALUMNOS

El principal objetivo de la celebración de una semana cultural es el de romper con la rutina diaria y que tanto alumnos como profesores junto con el resto de la comunidad educativa compartan una experiencia diferente donde descubran y aprendan viviendo un proyecto comunitario. Los alumnos serán los protagonistas de todas y cada una de las actividades diseñadas lo que supone una gran implicación por parte de los todos los agentes responsables de la experiencia.

La comunicación y colaboración de todo el profesorado resulta clave para asegurar el éxito de la semana. Compartir espacios, materiales y actividades puede suponer una gran oportunidad para el aprendizaje cooperativo pero exige una gran coordinación por parte del profesorado.

 
3.     PARTICICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS Y DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Para la puesta en funcionamiento de las actividades diseñadas por el claustro docente se hará necesaria también la colaboración de agentes ajenos al centro escolar. En primer lugar, contaremos con el apoyo de la biblioteca municipal, ya que pondrán a nuestra disposición materiales que pudieran escasear en la biblioteca escolar al tener que usar varios ejemplares de una misma obra.

Del mismo modo se contará con el apoyo de pequeños grupos de teatro del barrio y de otros cercanos para la puesta en escena de las obras teatrales. Se encargarán de realizar pequeños talleres de dramatización y de ayudar a los alumnos en su experiencia como actores.

Por último, se contará también con el apoyo del AMPA, madres y padres voluntarios recorrerán todas y cada una de las actividades colaborando en su desarrollo con los docentes. Su presencia será muy necesaria los días de la salida del centro escolar, jueves y viernes.

 
3.    ACTIVIDADES GENERALES

Como actividades comunes, aunque secuenciadas por días, proponemos:

·       Ambientación general:

o   Creación de una línea cronológica.

o   Recreación de un Corral de Comedias en el salón de actos

·       Visita al Barrio de las Letras y a la Casa Museo de Lope de Vega.

·       Representaciones de obras o partes de obras de Lope de Vega en el centro escolar.

El salón de actos se convertirá en un Corral de Comedias para la puesta en escena de algunas de las obras del autor, por lo que su decoración y recreación será uno de los talleres por los que pasarán todos los alumnos durante los tres primeros días de la semana, Las visitas al Barrio de las Letras se harán el jueves y viernes: El jueves saldrán los alumnos del ciclo que va de 1º a 3º de Primaria, y el viernes saldrán los alumnos del ciclo que va de 4º a 6º de Primaria. Y de la misma forma, pero a la inversa, en los días para las Representaciones de obras: el jueves harán las representaciones los alumnos de 4º a 6º y el viernes las harán los alumnos de 1º a 3º.

Por lo tanto, el jueves y el viernes de la Semana se dedicarán íntegros a las actividades comunes, dejando lunes, martes y miércoles para las actividades relacionadas con el autor de cada uno de los cursos.

 
4.     SELECCIÓN DE TEXTOS

Como se ha explicado anteriormente los textos que se van a trabajar durante la celebración de este monográfico serán variados, encontrándose entre ellos muestras de los diferentes géneros literarios. Cada docente elegirá los más adecuados a la actividad concreta diseñada y principalmente a los alumnos protagonistas. Para poder disponer de un número de ejemplares suficiente se cuenta con la colaboración de la biblioteca municipal.

 

ORGANIZACIÓN DE LA SEMANA CULTURAL PARA 6º de PRIMARIA: 

Teniendo en cuenta que nuestra organización de la semana literaria va a girar en torno a Lope de Vega, voy a ir explicando lo que haría con los alumnos de 6º de Primaria día a día.

DÍA 1 DE LA SEMANA CULTURAL:

A nuestro madrileño Lope de Vega le debemos la creación del teatro nacional español, y sobre todo de un género específico: la comedia barroca. Su importancia como dramaturgo en España es equivalente a la de Shakespeare en Inglaterra, o Moliére en Francia.

No podemos empezar la semana sin conocer detalles de la biografía de Lope de Vega y de su obra. Vamos a descubrir algunos de los hitos que marcaron su vida, su época y sus coetáneos.

Tarea 1.

Dividiremos la clase en dos grupos y cada uno elegirá una cartulina de color.
En una cartulina colocaremos una foto en la parte central; será un escenario con una imagen de Lope de Vega, y de ella saldrán diferentes cuadrados donde irán datos importantes de su vida, por ejemplo: ¿Dónde y cuándo nació? ¿Quiénes fueron sus primeros dos amores que inspiraron sus poemas de amor y traición? ¿Cuántas veces se casó? Además de ser escritor, ¿cuántos trabajos tuvo? Los alumnos de 6º de Educación Primaria, tendrán que investigar sobre su vida, y añadir todo lo que consideren importante en la cartulina.

En otra cartulina justo al lado, colocaremos otro escenario con otra imagen de Lope de Vega; también saldrán diferentes cuadrados, y esta vez, escribirán datos importantes de su obra, por ejemplo: ¿En qué estilo artístico se encarna su obra? ¿Qué géneros artísticos cultivó? Cita algunas de sus obras más conocidas. Es considerado el autor que revolucionó el teatro, ¿por qué?  Los alumnos añadirán todo lo que encuentren interesante sobre su obra.

Para nuestras investigaciones podremos usar los ordenadores del colegio. También en ellos tendrán que buscar las dos fotos que colocaremos en el centro de nuestras cartulinas.

Tarea 2.

Estas dos cartulinas las colocaremos en la zona cubierta del patio, y alrededor de ellas iremos pegando etiquetas con las características de la literatura del Barroco. Recordemos que, con el Barroco, surge una vuelta a la Edad Media, es el siglo del Barroco (XVII) el siglo de la desilusión ante el derrumbamiento de lo que había querido representar el Renacimiento. Se manifiesta una decadencia política, militar y moral con un desatado materialismo; sin embargo, en la literatura es un momento brillante, donde nacen las tres grandes corrientes del siglo: la popular, el conceptismo y el culteranismo. La literatura del Barroco tiene grandes características como la literatura recargada y artificiosa, y unos temas principales: desengaño y desilusión, etc.

 Tarea 3.

El Barroco lo encuadramos en el siglo XVII, entonces a la derecha de nuestras cartulinas, buscaremos y clasificaremos por géneros los principales autores de este siglo, y sus obras más emblemáticas
Pasaremos el primer día de la semana cultural decorando nuestra zona cubierta del patio con nuestras averiguaciones sobre Lope de Vega, y así iremos entrando poco apoco en el siglo XVII
 

 



DÍA 2 DE LA SEMANA CULTURAL:

Es imposible pensar en el teatro de Lope de Vega, y no transportarnos a un Corral de Comedias. La primera compañía española de teatro, fue creada por Lope de Vega. Representaba comedias italianas traducidas, y las llamaba pasos o entremeses, que se interpretaban entre acto y acto de las obras largas. Más tarde, las comedias se empezaron a representar en las corralas, patios o corrales de casas descubiertas.

Tarea 1.

¿Cómo eran los escenarios de la época? ¿Cómo se desarrollaban las representaciones? ¿Alguien te ha contado como era un Corral de Comedias?
Para hacernos una idea vamos a hacer una breve visita virtual al Corral de Comedias de Almagro, en Ciudad Real. Es el único en el mundo, que se ha conservado intacto, y en activo desde el siglo XVII, y que, a día de hoy, se siguen representando obras de Lope de Vega entre otros.


En la explicación nos daremos cuenta de cómo se divertían hace más de 4 siglos, donde los hombres y las mujeres estaban separados, y la diferencia de las clases sociales se notaba. Una época que marcaba mucho las diferencias y los privilegios.

Nos imaginaremos que estamos en un Corral de Comedias, y en los mismos dos grupos del día anterior, nos vamos a preparar unos sonetos. Uno de ellos tendrá que recitar en voz alta un soneto de Lope de Vega: “Quiero escribir y el llanto no me deja” de 46 segundos, y el otro recitará, también en voz alta, otro soneto del mismo autor, y de 59 segundos, que pertenece a las rimas sacras de Lope de Vega: “Que tengo yo, que mi amistad procuras”. Lo harán los integrantes de cada grupo al unísono, respetando el ritmo de sus versos.




Tarea 2.

Aprovechando que estamos disfrutando con los sonetos de Lope de Vega, entre los dos grupos, y a través de sus portavoces, vamos a hacer un breve recordatorio de los diferentes tipos de estrofas que conocemos, y, además, comentaremos si en los sonetos anteriores, Lope de Vega ha utilizado algún tipo de comparación, metáfora o sinónimo.





Nos despediremos de nuestro segundo día de la semana cultural, con una poesía de Lope de Vega titulada “Los Ratones”.

Los ratones

Juntáronse los ratones

para librarse del gato;

y después de largo rato

de disputas y opiniones,

dijeron que acertarían

en ponerle un cascabel,

que, andando el gato con él,

librarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,

colilargo, hociquirromo

y encrespando el grueso lomo,

dijo al senado romano,

después de hablar culto un rato:

¿Quién de todos ha de ser

el que se atreva a poner

ese cascabel al gato?

 DÍA 3 DE LA SEMANA CULTURAL:

Hoy vamos a recordar el último libro leído por todos los alumnos del curso: Fuenteovejuna. Esta ha sido nuestra cuarta obra literaria desde que comenzamos el curso, y hoy, aprovechando que la semana cultural de este año la dedicamos a Lope de Vega, elaboraremos la ficha correspondiente y extraeremos entre todos, conclusiones muy interesantes.

Tarea 1.

Con la obra en la mano, vamos a organizar otros dos grupos, en este caso vamos a separar chicos y chicas. En todos los grupos habrá un Coordinador (el que dirige al grupo, anima y coordina las tareas), un controlador (el que supervisará el trabajo, el nivel de ruido y el tiempo), un secretario (el que anotará las respuestas y reflexiones), y un portavoz (el que comunicará al otro grupo las conclusiones anotadas).
En grupos y con el siguiente guion, trabajaremos el contenido de la obra literaria.

En primer lugar, confeccionaremos la correspondiente ficha con todos los datos importantes: Título, Autor, Editorial……
Después vamos a trabajar el contenido de Fuenteovejuna, con las siguientes pautas:

En el acto primero:

-        Fuenteovejuna es una obra de teatro, es decir, pertenece al género dramático, ¿sabrías decirme alguna característica de estas obras?

-        En la obra hemos visto una rebelión de los habitantes de una villa contra el Comendador, al que matan para liberarse de su opresión. ¿Crees que es legítimo que los pueblos se subleven contra sus gobernantes? Si es así, explícanos en qué casos.

-        Desde la primera escena, aparece ya bien dibujada la personalidad del Comendador, ¿de qué se queja? ¿qué nos dice su actitud sobre su manera de ser?

-        En una escena del acto primero, vemos como Laurencia contrapone la vida rural con la vida cortesana. ¿Cuál es la característica principal de esta última según Laurencia? ¿Y tú qué opinas?

-        En el acto primero, Frondoso encadena mediante el paralelismo una serie de versos con multitud de eufemismos utilizados en la época para no llamar a las cosas por su nombre. Recordando qué es un eufemismo, cita tres ejemplos que encuentres en la obra y otros tres que se te ocurran.

-        En este primer acto hay una estrofa que predomina, ¿Cuál es? Recuerda en qué consiste.

-        ¿Encuentras alguna otra estructura métrica? ¿Cuál?

En el acto segundo:

-        ¿Sostienen el Comendador y los villanos la misma opinión sobre el honor? ¿Cuál es la tuya?

-        ¿Piensas que la personalidad del Comendador ha cambiado respecto a lo que percibimos en el primer acto?

-        Al final de la escena sexta, Pascuala subraya la ferocidad del Comendador comparándola con la de un tigre. ¿Qué cualidades se consideran características de otros animales? Ponme 5 ejemplos.

-        En la escena décima, el Comendador ofende a las mujeres, y no es la primera vez, ¿De qué se trata? ¿Por qué lo hace?

-        En la escena undécima, Laurencia acepta la propuesta de matrimonio de Frondoso, ¿te parece lógico este cambio?

-        En la comedia de Lope de Vega, las canciones y los bailes son un ingrediente importante. Localiza los que se han producido hasta ahora en los dos primeros actos.

-        En la escena decimoquinta se llega a la culminación del enfrentamiento entre el Comendador y la villa de Fuente Ovejuna. ¿En qué hecho se presenta esa culminación? ¿Qué provoca la ira del Comendador?

-        Hay estructuras métricas que no se han utilizado en el acto anterior que podemos identificar en este segundo, ¿las encuentras?

En el acto tercero:

-        En la larga intervención de Laurencia, Lope de Vega utiliza diferentes figuras estilísticas, identifícalas.

-        ¿Qué le parece a Laurencia la actitud de los hombres de la villa? ¿Te parece justa su acusación?

-        En las escenas quinta, sexta y séptima se alcanza el clímax de la obra con el asalto y muerte del Comendador. ¿Qué hace el autor para que la violencia de la situación quede atenuada?

-        ¿Qué destaca Frondoso de los Reyes Católicos en su copla?

-        ¿Qué personajes aparecen torturados en la escena decimotercera? ¿Por qué crees que se elige a esos, entre los trescientos villanos que confiesa el juez haber interrogado en la escena decimonovena?

-        ¿Castigan, finalmente, los Reyes Católicos a los villanos de Fuente Ovejuna o los perdonan? ¿Por qué? ¿Justifican el delito que han cometido?

Elige un personaje, el que te haya resultado más interesante y justifica tu elección.

Compartiremos con el resto de los compañeros nuestras conclusiones, y escucharemos las suyas, disfrutando de nuestro tercer día de la semana cultural.

 


 
DIA 4 DE LA SEMANA CULTURAL:
Hoy vamos a realizar con los alumnos y alumnas de 6º de Primaria, una pequeña dramatización de un fragmento de la obra “El perro del hortelano”, así los alumnos se adentrarán en la literatura del Siglo de Oro, y crearán su propia obra de teatro.

Es uno de los títulos por excelencia del teatro Barroco. Una obra atractiva, divertida y fácil de entender para los alumnos. Esta obra literaria pertenece a la llamada comedia de fábrica, la versión aristocrática de la comedia de capa y espada. En esta comedia de Lope de Vega, el honor se salva por la mentira, dando así ocasión a situaciones confusas y enredos divertidos. La ironía de Lope de Vega, es hacer de los títulos una cuestión de formas.

Tarea 1:

En esta obra, se entremezclan la comedia y la tragedia, para formar la tragicomedia. Encontramos estrofas trágicas cuando los personajes principales reflexionan sobre sus sentimientos; el resto de la obra es una parodia desde que Diana se enamora de Teodoro creyendo que éste había estado observándola mientras dormía, hasta la manera en que Teodoro resulta ser noble. La misión del Teatro Barroco, no era solo entretener, sino también enseñar moral y política, pero a través del placer o la diversión. Los personajes principales de la obra son el galán y la dama, y alrededor de ellos gira la acción principal.

El argumento sería el siguiente: Diana, la Condesa de Belflor, se siente atraída por su secretario, Teodoro, pero no quiere ceder a sus sentimientos amorosos porque éste pertenece a una clase social inferior. Diana desdeña a Teodoro, pero no soporta que éste pueda tener relaciones con otra mujer. Finalmente, convencerán a la joven de la autenticidad de su amor.

Vamos a representar dos escenas diferentes de “El perro del hortelano”. Nuestros alumnos y alumnas, se caracterizarán como los protagonistas de las escenas, y con ayuda del resto de los compañeros, crearán el escenario adecuado para representar la obra. En cada escena hay únicamente dos personajes, uno femenino y otro masculino. Entre todos los alumnos de 6º de Primaria, elegirán quiénes serán los actores y actrices. El resto colaborará con el vestuario, entorno, maquillaje, etc…..

-        Bofetones:


-        Entiéndame quien me entienda:

https//m.youtube.com/watch?v=uBDc-B216CU&ebc=ANyPxKqmn1mHFxAs42RVE
 

 

Tarea 2:

En una de las escenas representadas en la tarea anterior, hablan del “Perro del hortelano”. Lope de Vega usa este símil en un amor escondido entre Diana, condesa de Belflor, y su secretario, Teodoro. Este hecho se ha extendido a las personas para cuando ni hacen una cosa ni dejan que los demás la hagan tampoco.

¿Conoces algún otro símil o refrán español que use algún animal? Entre todos elaborad una lista con refranes que colocaremos en la pared al lado de las cartulinas de Lope de Vega. Te pongo algún ejemplo para animarte:

-        Muerto el perro se acabó la rabia.

-        El mismo perro con distinto collar.

Tarea 3:

Las diferencias sociales entre ricos y pobres, sus prejuicios y la verdad de los sentimientos son las columnas vertebrales de las comedias de Lope de Vega. En “El perro del hortelano”, hemos visto un difícil triángulo amoroso con diferentes orígenes sociales.

La obra de Lope de Vega se desarrolla, bajo la monarquía de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, en un momento en que España pasó de ser un gran imperio a convertirse en un país sumido en la miseria tras un sinfín de guerras que estancaron el desarrollo. La nobleza cortesana de la época pasaba por una etapa de auge, se dedicaba al derroche, al lujo y a la corrupción frente a la nobleza en que vivía la gente común y quién sufría todas esas consecuencias era la gente del pueblo llano. La escasez del trabajo, la corrupción, y la pobreza provocaron la aparición de picarones, vagabundos, malhechores…….

La sociedad estaba dividida en clases sociales. Como despedida de la cuarta jornada de la semana cultural, cogeremos otra cartulina y recordaremos en una pirámide cuantas clases sociales había en esa época. Colgaremos nuestra cartulina en la pared junto al resto.


DÍA 5 DE LA SEMANA CULTURAL:

Vamos llegando al final de nuestra semana cultural, y proponemos acercarnos a Madrid, al madrileño barrio de Las Letras. En la calle Cervantes, frente a la casa de Cervantes, y muy cerca de la de Quevedo, nos encontramos con la casa de Lope de Vega, una auténtica joya, rehabilitada en 1935. Allí vivió nuestro protagonista de la semana un cuarto de siglo; allí escribió algunas de sus obras más célebres, hizo tertulia con otros genios de la farándula, y vio morir a su gran amor, Marta de Nevares. Disfrutaremos de la visita, no sólo porque en esa casa vivió Lope de Vega, además, es un ejemplo de la típica vivienda del siglo XVII. 

Entre 1973 y 1975, fue restaurada de nuevo, reconstruyendo las diferentes habitaciones: oratorio, estrado, comedor, cocina, estudio y alcobas del poeta y de sus hijas; además de las habitaciones de huéspedes y servidumbre. Lope disfrutaba de un huerto-jardín interior, que menciona en varias ocasiones en sus poemas y escritos, y que también fue reconstruido. Esta visita dura poca más de media hora, de esa forma, y después de dar un buen paseo por este fantástico barrio, regresaremos al centro escolar porque tenemos una actividad esperándonos que nos va a ocupar el resto del día.

Tarea 1:

Hemos llegado al final de nuestra semana cultural de Lope de Vega, y no podíamos dejar de mencionar las aventuras amorosas de nuestro protagonista. Se podría creer (si es cierto que todo se hereda), que Lope de Vega recibió de su padre una tendencia irrefrenable hacia el amor loco, y de su origen montañés, un ávido afán de grandeza.

Nuestro último trabajo será individual. Cada uno de los alumnos y alumnas de 6º de Primaria, escribirá una carta en verso de amor, teniendo en cuenta la sutileza, la insinuación, más que el decir directo. Las cartas no serán dirigidas a nadie en particular, o al menos no pondremos ningún nombre propio.

Las escribiremos con calma, e imaginándonos que somos Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, para después compartirlas con el resto de compañeros. Nos colocaremos todos en forma de U, y uno por uno se levantará a recitar en voz alta su poema, dirigiéndose a su público y respetando el ritmo de sus versos. Con ellas comprobaremos la importancia de la palabra dicha con entonación, ritmo, movimiento y gesto adecuado, para hacerla atractiva. 

 Y de esta forma, daremos por finalizada nuestra Semana Cultural de Lope de Vega.

Fuentes consultadas:

-        www.transeduca.com/recursos-de-literatura-motivadores-para-vuestros-alumnos


-        www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/teatro/seductores/pantalla.5htm


-       Expresionesyrefranes.com/2007/05/27/ser-como-el-perro-del-hortelano-que-ni-come-ni-deja-comer

-        Casamuseolopedevega.org/es/

-        Es.wikipedia.org/wiki/lope_de_vega


-        Es.wikipedia.org/wiki/siglo_de_oro

-        Cervantesvirtual.com

-        www.transeduca.com

-        Vallecastodocultura.org

-      Apuntes de la asignatura

 

 

 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Morfología y Sintaxis