Artículo final corregido


 
ARTÍCULO FINAL (CORREGIDO) SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
 
 
Hace un año que cursé otra asignatura con Irune (Literatura infantil), y recordaba interesante la dinámica del blog, con esta asignatura he vuelto a disfrutar con él. Me parece estupenda la idea de poder leer a los otros compañeros e incluso de contribuir a mejorar sus entradas. De todos tienes algo que aprender; te ofrecen diferentes visiones de la actividad, diferentes diseños y diferentes actividades a las aportadas por ti. Ves otro enfoque que no se te había ocurrido y disfrutas con todos ellos.

Con este tipo de asignatura, te das cuenta de lo importante que es preparar cada una de tus clases, de buscar temas según la edad a la que vayas a dirigirte, y de tener siempre actividades diferentes, porque no todas tienen que triunfar; hay que tener plan B. Tenemos infinidad de recursos y materiales sencillos para ayudar a mantener la atención de los niños y mejorar su motivación, pero claro, hay que pararse un poco a pensar y buscar.

Otra cosa que he aprendido y he estado viendo en cada uno de los bloques es lo interesante de las evaluaciones a tus alumnos (si es con un feedback mejor), y tu propia autoevaluación, de cara a futuras actividades.

Voy a ir comentando por orden cada uno de los bloques de esta asignatura:

 

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL

En este primer bloque hemos trabajado la importancia de la comunicación oral en cualquier ámbito, no solo en la escuela. Los niños, como animales sociales que son, necesitan de los demás. Desde sus primeros meses de vida, empieza la comunicación del niño con su familia, primero a través de gestos o sonidos, y poco a poco, desarrollando un lenguaje oral adecuado según su edad y contexto. En su socialización intervienen varios agentes como: la familia, la escuela y su relación entre iguales.

La escuela, donde nos gustaría encontrarnos los futuros maestros, debería ser el lugar donde trabajar diferentes situaciones de la vida, donde el niño aprendiera a expresarse, a respetar las ideas de los demás y a estar en silencio cuando no es su turno. El problema es que simplemente se nos olvida, o no tenemos tiempo, y no caemos en la cuenta de la importancia de estas actividades durante todo el año. El alumno en la escuela debería aprender que no es lo mismo comunicarse con una persona mayor, que hablar en clase, o hablar con la familia o con los amigos; en cada situación, se emplea el lenguaje de diferente manera. A través de estrategias, los maestros promoverán actuaciones ante diferentes situaciones y así, además, promoverán a su vez la capacidad de reflexión sobre el lenguaje como una forma de actuación social, y a su vez, reflexión sobre las diferencias de registros.

En la escuela, deberíamos trabajar para ayudar a los niños a desarrollar estrategias de cara al debate, la exposición, la entrevista…. Géneros que no se aprenden espontáneamente, sino que requieren una práctica organizada. Tenemos que reconocer la utilidad social y práctica de enseñar la lengua oral.

Es cierto que estamos en un momento en que la tecnología es mucho más atractiva que el lenguaje, pero la persona sigue precisando de palabras para convencer a un cliente, o para engañar al contrincante, o simplemente para expresar simpatía o disgusto.  Debemos de contagiar el uso del lenguaje oral a nuestros alumnos, y gracias a este bloque lo he recordado, y, sobre todo, he inventado situaciones para provocar esto.

En este bloque además he imaginado que los niños eran los profesores, y así se daban cuenta que este trabajo no consiste solo en llegar y contar un rollo a los alumnos. Quería que se pusieran en el papel de la persona que quiere transmitir, para que valorasen la importancia de hacerlo interesante y atractivo.

Este primer bloque también me ha hecho pensar, y recordar que no todos los alumnos son iguales, y que hay que estar preparados para animar al que más le cuesta, y frenar al sabelotodo. He disfrutado mucho imaginando mi aula y mis actividades, y también dando una importancia alta a escuchar a los demás, a establecer unas normas básicas de comunicación, que, en mi opinión, se están perdiendo hoy en día y es la base de una correcta comunicación.

Este bloque me ha ayudado a darme cuenta de la importancia de la autoevaluación para los niños, con ítems sencillos y con una descripción de niveles de consecución tipo: mal-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, para que ellos tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Es bueno que se evalúen, y se pongan retos para mejorar y potenciar sus puntos fuertes. También es importante una breve retroalimentación para cada niño de forma individual; es recomendable que sea un punto débil y un punto fuerte, así ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué pueden hacer para mejorar desde una perspectiva externa. Además, su tabla de evaluación no será sobre el tema, éste, es una excusa para desarrollar la competencia comunicativa.

En este bloque he aprendido que el niño que no participa, tiene que hacerlo. Solo podrá desarrollar una habilidad si se practica. No puede ser que nos olvidemos de él, habrá que preguntarle, pedirle su opinión; intentar que pierda el miedo, animarle; total, solo son opiniones, no pueden estar mal.

He visto también la importancia de la figura del moderador, que debería ser la maestra, para que todos los niños puedan participar y ninguno tenga que estar pendiente de tomar notas. Además, cada respuesta debe ser argumentada, y tienen que saber respetar el turno de palabra y escuchar al compañero. También he aprendido a distinguir dos tipos de debates: los de portavoces (de gran grupo donde hablan unos pocos y otros escuchan), y los que parten de posturas contrapuestas (suelen ser dos) donde los defensores de cada postura aportan argumentos que se comentan, se discuten…..

Además, he aprendido que es importante terminar mis actividades con unas conclusiones sobre lo aprendido de cara a repetirlas en un futuro o no.

 

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA, LA LECTURA

En este segundo bloque de la asignatura hemos visto la lectura como una herramienta amiga en el aula, y así nos gustaría que la disfrutaran los alumnos, como un pequeño tesoro con el que consigues pasar buenos ratos y adentrarte en mundos inimaginables.

En el aula deberíamos trabajar de forma intencionada todos los aspectos de la lectura. Distinguiremos entre lectura silenciosa (la visual que se usa para comprender) y la lectura en voz alta, la expresiva, la que emplearemos para transmitir lo que dice un texto porque previamente lo hemos entendido (es previa a la visual).

Trabajando este bloque, te das cuenta lo mal que se trabaja la comprensión lectora en la escuela; pretendemos que lean en voz alta correctamente y, además, que entiendan. La comprensión hay que trabajarla con ellos, desde dentro, y tendremos que ayudarlos; es un proceso cognitivo. Deberíamos leer todos en silencio primero, luego, poner en común lo que pensamos. Mientras los niños leen en silencio, el profesor aprovechará para fijarse en si tienen vicios lectores y corregirlos. La velocidad no es importante, pero la subvocalización, el uso del dedo, o una postura inadecuada que no favorece las fijaciones correctas, sí que lo son.

Con este bloque he visto la cantidad de actividades que se pueden plantear en el aula, y que no se me habían ocurrido. Varias compañeras han propuesto una receta de cocina, y me ha parecido fantástico. He visto un montón de cosas que se pueden hacer con un simple texto, y darle mil vueltas para llamar la atención de los niños, y que se acostumbren a memorizar, releer y entender los textos correctamente. Además, me ha parecido muy interesante la lectura expresiva, es algo que deberían de trabajar en el colegio a menudo, para perder el miedo y saber transmitir el mensaje con seguridad a tu público.

Me he dado cuenta que antes de la lectura en voz alta, el maestro tiene que dar una serie de instrucciones fundamentales, como es el tema de la respiración, el volumen diferente según el momento del texto, la enfatización de conjunciones o las pausas importantes para una comprensión correcta.

En la escuela tenemos que leer y escribir para ellos, para que también ellos quieran hacerlo. El niño recordemos que aprende a través de la imitación y la participación de actividades propias del adulto. Por eso es tan importante crear situaciones en las que los niños se vean obligados a leer y escribir y a disfrutar con sus producciones. En cuanto al vocabulario, es imprescindible que los niños realicen inferencias léxicas (deducir el significado del contexto); éstas influirán en la comprensión y son la base del desarrollo semántico de las personas. Pero, esto no significa que el niño que lo entienda, diga el significado de la palabra o que la busque en el diccionario; primero habrá que realizar la hipótesis del significado y luego la podremos comprobar en el diccionario.

Una última observación que he aprendido de la lectura: cuando a un niño no le gusta leer, tenemos que suponer que hay un error en el método; deberíamos trabajarlo desde clase, ponerlo en común, y entre todos entenderlo; porque si solo lo explica el profesor, solo lo entenderá él.

 

BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA, LA ESCRITURA

La comunicación escrita sigue ocupando una parte importante de nuestro tiempo, ya que nos comunicamos por correo electrónico, leemos blogs……pasará mucho tiempo antes de que veamos que la escritura se vuelve obsoleta. Sin embargo, convencer a los alumnos de que la escritura es importante, puede ser un ejercicio complicado debido al uso de las nuevas tecnologías, una vez más. El maestro, deberá enseñar la escritura de una forma divertida, o al menos, atractiva, convirtiéndola en algo personalmente importante para los alumnos. De esta manera, el maestro logrará que estén más motivados para escribir bien.

En este tercer bloque, he aprendido la diferencia entre grafomotricidad y caligrafía; la grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Es un proceso lento y complejo. La caligrafía, es el arte de escribir con letra bonita y correctamente formada. Podemos decir que la caligrafía es una proyección de la grafomotricidad.

Los maestros, debemos proporcionar a nuestros alumnos todos los recursos posibles para que lleguen a ser buenos escritores. Tenemos que hacer hincapié desde pequeñitos en aspectos como las normas de ortografía, pero también en otros como la postura, la presión, la limpieza, el orden….que a veces pasamos por alto. La ortografía es visual, es bueno corregirla, pero no machacarla. Por eso es importante que observemos la escritura de nuestros alumnos, y si vemos algo para corregir, inventaremos actividades como las que hemos propuesto en nuestros blogs, motivadoras y eficaces.

En este bloque, he aprendido a plantear actividades para reforzar una situación específica y concreta. Es preferible no hacer muchas, pero si todos los días. Además, necesitan un modelo, porque por mucho que sean motivadoras, si no hay modelos, la escritura no se reeducará. Es bueno realizar un entrenamiento mecánico, breve y diario hasta que la caligrafía mejore, por eso es imprescindible aportar un modelo. Otra cosa: el entrenamiento se hará desde casa, para no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros y para que este entrenamiento se convierta en un reto personal, no escolar.

Otra cosa importante que he visto en este bloque, es que hay que tener cuidado cuando elegimos el modelo a copiar. Siempre buscaremos un texto sobre un tema que interese al niño, pero además del contenido, tenemos que preparar las fichas para que los niños realicen la tarea, porque si lo copiamos con letra de imprenta, solo copiaremos el contenido, no la forma de las letras, y si no escriben bien, no mejorarán.

Es curioso la evolución de las letras durante los cursos. En 1º y 2º de primaria escriben con la caligrafía con la que han aprendido, pero en 4º tiene que ser una letra un poco más elaborada, incluso desligada, y en 6º es evidente la personalización de la caligrafía, por eso tendremos que buscar un modelo similar a la que el niño trata de conseguir.

Hoy en día, muchos profesores siguen usando métodos anticuados. Quieren que todos escriban sobre lo mismo, en el mismo tipo de papel, con el mismo material e incluso con la misma letra. Sin embargo, los nuevos maestros estamos aprendiendo métodos que permiten enseñar de una forma diferente, y que como defiende el profesor Cassany, hace que el profesor y el aprendiz estén en contacto en el aula, aprendiendo uno del otro, y siendo partícipes ambos del proceso enseñanza-aprendizaje.

En este bloque, también aprendemos sobre la didáctica de la redacción, tarea complicada que ha de trabajarse en toda primaria de manera secuenciada. Tenemos que enseñarles la importancia de elaborar un esquema básico que comenzaría con anotar las ideas de lo que se va a redactar, ordenarlas según una estructura, e ir elaborando borradores y revisándolos antes de pasarlos a limpio para quedar satisfecho con el trabajo realizado.

 

 

BLOQUE 4: ORTOGRAFIA Y SEMÁNTICA


En este bloque número 4, hemos trabajado la ortografía (conjunto de normas del código gráfico de la lengua) y la semántica (significado e interpretación de los signos lingüísticos). He aprendido la diferencia entre vocabulario activo y vocabulario pasivo, es decir, el que usamos como emisores y el que no usamos, pero entendemos, porque comprendemos como receptores. He visto juegos, estrategias que yo conocía, y su idoneidad para aprender ortografía o semántica. Tengo buenos recuerdos de esos juegos, ya que, probablemente cumplieron su función, porque consiguieron esa característica lúdica a la vez que seguramente alguna palabra aprendí gracias a ellos.

Hay una cosa que me ha quedado muy clara: la única forma de aprender la correcta ortografía y aumentar el vocabulario pasivo, es usándolo en el día a día. No sirve de nada memorizar reglas ortográficas, si luego no las vamos a emplear ni a nivel escrito, ni a nivel oral. Además, como nuestra ortografía se basa en la ruta visual, tenemos que conseguir que los niños desde que empiezan a leer y a escribir, observen las palabras escritas correctamente. Los alumnos necesitan experimentar con las palabras, leer, para ir reconociendo mentalmente las palabras bien escritas, y utilizar la repetición. Cuando tengan esto bien interiorizado y asimilado de una manera significativa, empezar con las reglas ortográficas. Como bien dice Cristina García Noriega: “Sin la ortografía no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con claridad conveniente lo que se quiere dar a entender. El uso correcto de la ortografía permite comprender perfectamente lo que se lee y nos ayuda a exponer lo que de verdad queremos expresar”.

Ha sido divertido e interesante ver la cantidad de posibilidades que existen para trabajar, tanto la ortografía como la semántica de una forma lúdica, olvidándonos del típico dictado o del copiar 20 veces la palabra que has escrito mal para corregirla (eran las únicas que yo recordaba).

Debemos darle a nuestra ortografía la importancia que se merece, porque es nuestra carta de presentación hacia las personas que nos rodean, y el uso indebido de las reglas ortográficas nos pueden llevar a dar una imagen de nosotros que no sea real.

En este bloque, hemos diseñado dos actividades dirigidas a la interiorización de la ortografía y de la semántica, teniendo en cuenta cada uno de los pasos del proceso del trabajo: Preparación, Puesta en práctica y Evaluación.

He aprendido que es bueno compartir en clase las estrategias que han funcionado, para que otros las apliquen, y que los alumnos vean la utilidad de lo que están aprendiendo, ésta será la mejor manera de motivarles, porque “nunca hacemos con gusto algo que pensamos que no sirve para nada”. También, he aprendido que siempre hay que hacer una ronda de prueba antes de empezar la actividad, para estar segura de que todos lo han entendido.

 
BLOQUE 5: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Este quinto y último bloque está dedicado a la morfosintaxis, que integra tanto la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras), como la sintaxis (orden y relación de las palabras en la oración), dos componentes de la gramática que, aunque se analizan por separado, son indesligables. Suele ser un bloque aburrido y difícil de trabajar para los alumnos, por eso, la actividad que se nos propuso fue buscar enlaces de páginas web donde se pudieran trabajar estos contenidos de manera dinámica y motivadora. Ha sido interesante la búsqueda, ya que he encontrado muchos enlaces, con los cuales los alumnos de primaria podrían trabajar desde casa o en el colegio. Precisamente, al encontrar tantos recursos, tu labor tiene que ser la de seleccionar, y hacer un análisis exhaustivo de ellos para recomendar o no a tus alumnos, para que puedan trabajar los conceptos de una manera funcional y con un grado de significatividad.

Estos enlaces nos pueden servir de gran ayuda en un futuro próximo como maestros, donde las tecnologías cada vez más están jugando un papel muy importante en el mundo de la educación. Con ellos, podremos llegar a cada uno de nuestros alumnos de manera divertida, y ellos mismos, realizarán las tareas e interiorizarán los contenidos sin darse cuenta, pues estarán disfrutando.

Además, los maestros, podríamos crear un listado con los recursos que más nos gusten para trabajar con ellos, por contenidos y por cursos, y entregárselos a los padres y a los alumnos para que cuenten con ello a lo largo del curso.

 

Durante toda la asignatura, he encontrado webs interesantes, artículos, blogs… material a tener en cuenta en un futuro, cuando tenga que preparar actividades en casa, o simplemente para que me inspire en mi trabajo. Hay en concreto un blog de El Confidencial que me gusta guardar con mi material interesante y que me encantaría compartir con vosotros:


A lo largo de esta asignatura he mirado en varias ocasiones páginas donde hablan de las etapas que atraviesan los niños de educación primaria, porque es importantísimo ajustar las actividades que propones en el aula al momento evolutivo del alumno.


He conocido una página donde ver diferentes estilos de letras.


También he visto infinidad de páginas web que he utilizado y puedo utilizar en un futuro, con ideas y actividades como:



Y, sobre todo, me he guardado esos artículos que ofrecía la asignatura y que seguramente en un futuro, volveremos a leer.


-Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía.pdf

 

 

 

 

 

Un artículo que deberíamos tener siempre y leerlo de vez en cuando.


 

 

 

 

Hasta aquí, la asignatura de Didáctica de la Lengua española, y mi contribución al blog. Me despido contenta y satisfecha, y sobretodo agradecida a Irune, por habernos enseñado tantas cosas interesantes y por habernos dedicado su tiempo. Ella ha sido el mejor ejemplo que hemos tenido de un completo feedback de nuestro trabajo; ha sido la mejor forma de enseñarnos el tiempo que lleva una verdadera retroalimentación y lo eficaz que puede llegar a ser. Gracias de nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Retorno a la Isla Blanca